Blog

Blog

David Cornadó, director de Cinephone: «El dispositivo más usado ha sido el iPhone»

David Cornadó

Este fin de semana se celebraba el acto de clausura de la segunda edición de Cinephone.

El director de Cinephone, David Cornadó, nos había prometido una entrevista, y ¡vaya si ha cumplido su promesa! Leedla con calma porque es muy interesante.

David Cornadó
David Cornadó, Director de Cinephone, en el acto de clausura de la segunda edición.

Antes de dejaros con él, queremos manifestarle desde eltalleraudiovisual.com nuestro agradecimiento por el esfuerzo realizado. Vamos con la entrevista (al final del artículo tenéis el vídeo del acto de clausura).

¿Cómo y cuándo nace la idea de crear Cinephone, un festival para vídeos hechos con móviles?

Cinephone nació en marzo de 2012 casi de forma natural como resultado de conjuntar varias ideas que llevaban tiempo rondando por la mente:

  • la afición por el cine
  • acercar la posibilidad de jugar a realizar películas a todo el mundo
  • la apuesta por la creatividad

… todo ello llevado a cabo desde un smartphone.

La idea ya era un embrión subyacente algunos años antes, en los que llevarla a cabo era impensable.

Remontándonos tan sólo 10 años, recuerdo un smartphone top gama como fue el Nokia 7650, que por aquel entonces se vendía como el móvil multimedia del futuro. De hecho lo usamos en 2003 en el proyecto de final de carrera de un compañero, como cliente del entorno de desarrollo Cocoon. Como decía Nokia, podías llevar la oficina encima, acercaba a las personas a través de la videoconferencia, estaba dotado de un sensor de luminosidad que alargaba la vida de la batería, de un sticker para moverse entre los iconos de un SO Symbian muy visual, y tenía una cámara trasera para grabar vídeos, aunque se quedaba a una resolución VGA 640×480 de bastante mala calidad debido a su deficiente sensor CMOS.

Nokia 7650
Así era el Nokia 7650

La verdadera revolución no llegó hasta 2008, cuando Apple presentó mundialmente el iPhone 3G de la mano de Steve Jobs, el primer smartphone que sí que era capaz de realizar todo aquello que nos vendían y además con una calidad notable.

Abandonamos los sticker, lápices y los SO con complicados menús y pasamos a usar nuestro dedo para acceder directamente a una tecnología vestida en forma de iconos agradables. Sin darnos cuenta, como si se tratara de una extensión más de nosotros mismos, empezamos a usar el smartphone como cámara multi propósito.

Aún quedaba un largo camino por recorrer para que el video cobrara un papel fundamental, y fue nuevamente Apple la que trajo esa posibilidad al presentar tan sólo 2 años más tarde el iPhone 4.

Poco después, fabricantes terceros empezaban a realizar accesorios para mejorar la calidad y ofrecer mayor creatividad al iPhone 4, como Smartphocus y su juego de lentes, o FilmicPro a través de su APP; de esta forma nació la figura del iPhone Film Maker y, de forma natural, surgió Cinephone.

Logo Cinephone

A la hora de plantear Cinephone ¿os habéis inspirado en algún otro certamen que se organice fuera de España?

La verdad es que no. Empezamos el proyecto con la ingenuidad de aquel que emprende algo nuevo, innovador y que va a cambiar el mundo; quizás estas premisas y esa falta de información son las que no nos hicieron desfallecer ante nuestra idea y que la defendiéramos hasta la actualidad.

Sí nos inspiramos en la estructura de los festivales clásicos de cine, aunque quisimos reorientar Cinephone a un modelo plenamente online. Si Apple nos había puesto toda esa tecnología en la palma de la mano nosotros le quisimos devolver el regalo ofreciendo a todo el mundo la posibilidad de apreciar de lo que eran capaces los smartphones actuales cinematográficamente hablando.

Para ello debíamos contar con una plataforma online que fuera versátil, ágil y permitiera adecuarse a los tiempos. Así partimos, en la primera edición, de una página web realizada por nosotros mismos en poco más de un mes, desde la que se podía acceder a todos los cortometrajes participantes y votar por ellos. La dotamos de algunos automecanismos y de un gestor de administración, aunque todo eso no nos alejaba mucho de otros festivales, sólo nos ponía a la par de soluciones ya aplicadas.

Al finalizar la primera edición replanteamos el modelo de nuestra aplicación, analizamos nuestro público y vimos que casi un 10% de los visitantes venían a través de un smartphone. Nos hicimos con una cuenta de desarrollador de Android, encapsulamos el navegador en una APP y adaptamos la plataforma web con todas sus funcionalidades para que se pudiera visualizar correctamente desde un smartphone, transformando ese 10% en casi un 35% en esta segunda edición. ¡Dimos en el blanco!

Otra clave ha sido compartir los vídeos en las principales redes sociales, como Facebook y Twitter y, aunque han sido múltiples las peticiones de algunos usuarios para vincular también las cuentas a la plataforma, hemos querido mantener nuestra identidad y propia política de confidencialidad de datos. Esta política nos ha permitido mantener un trato muy directo con los usuarios: con algunos empezamos manteniendo una relación a partir de un simple error en el registro de usuario y terminamos contando con ellos como participantes en Cinephone.

Y es ahí donde también nos queremos desmarcar un poco de otros festivales, en el trato directo y la respuesta personalizada a cada una de las consultas realizadas en el menor tiempo posible, ya que un mundo en cambio continuo el tiempo es importante.

Foto de familia Cinephone 2013
Foto de familia con los premiados en Cinephone 2013

¿Con qué apoyos, públicos o privados, habéis contado?

No hemos contado con ningún tipo de apoyo público. De hecho, Cinephone en España no está reconocido oficialmente como festival de cine por las entidades registradoras, aunque no ocurre lo mismo con nuestros festivales amigos de Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda (éste último con un proyecto promovido desde el mismo gobierno del país) por poner algunos ejemplos.

En la primera edición de Cinephone no fue necesario invertir en infraestructura tecnológica porque verdaderamente fue una prueba piloto montada sobre un dominio y hosting gratuito, así que simplemente contamos con el respaldo de dos empresas privadas que nos facilitaron los premios de Cinephone.

Sin embargo, vimos que para evolucionar necesitábamos contar con una infraestructura algo más sólida que nos garantizara un mínimo de confianza, y nos pusimos en contacto con la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) que desde los estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación han sido nuestros aliados en esta segunda edición y gracias a los cuáles hemos podido financiar la integridad del proyecto.

Logo-uoc

David, coméntanos algunos datos referentes a la participación, como número de concursantes, países de procedencia, duración media de los vídeos, dispositivo más habitual.

Sobre este punto me gusta comparar las dos ediciones de Cinephone para apreciar la evolución del festival.

La primera edición contó con 21 cortometrajes realizados todos íntegramente en España; en esta segunda edición hemos recibido 84 cortometrajes de 18 países.

Hacer un listado de los países participantes sería un poco largo, pero sí que podemos decir que los más participativos han sido España, Venezuela y Estados Unidos; estos últimos son los que acuñaron la figura del iPhone Film Maker, así que no es de extrañar que se encuentren a la cabeza de la lista. Y por otro lado nos ha sorprendido gratamente la presencia de países como Egipto o Ecuador.

Sí, evidentemente sabemos cuál es el dispositivo más usado por nuestros participantes y es el iPhone 4 y 4S, aunque en esta segunda edición también ha habido lugar para modelos Android; pero la gráfica comparativa la podemos situar en un 80/20.

Pensamos que esta diferencia ya no es por la calidad de grabación del dispositivo sino por el entorno de un smartphone u otro. Es evidente que si dispones de un iPhone tienes centenares de accesorios y APP’s que te ayudan en las tareas de rodaje: desde lentes angulares, teleobjetivos, adaptadores de objetivos SLR, la cámara Scubo3D de fabricación española que convierte al iPhone en una verdadera videocámara 3D, y múltiples aplicaciones de edición de video, desde la propia iMovie de Apple hasta la FilmicPro que en su última versión es capaz de grabar a 60fps a 720p y están anunciando que próximamente se podrá trabajar en entornos croma en directo.

Fabricantes como Samsung y Sony siguen de cerca los pasos de edición de video en sus smartphone con Android pero tienen un problema y es que el SO (sistema operativo) no es propietario, lo que les dificulta adaptar el hardware con el software a cada actualización de SO. En ese aspecto lleva la batuta Google, que por el momento no parece interesada en hacer del vídeo su modus vivendi, mientras que los fabricantes deben competir con Apple.

En otra liga juega Microsoft con WPH, la reciente compra de Nokia y la aparición en el mercado del Nokia Lumia 1020, aunque a Microsoft le queda mucho camino por recorrer aún en dispositivos móviles.

Háblanos de los miembros del jurado de este segundo Cinephone

Nos hemos sentido muy orgullosos este año de contar con un jurado con un conocimiento muy amplio en cine y, además, relacionado con el mundo de la telefonía móvil.

Tony Myers es redactor del blog Smartmoviemaking, colaborador del diario inglés “The Guardian” y propulsor de eventos en el festival The Smalls relacionados con el mundo de los dispositivos móviles, su evolución, así como la integración futura con otros dispositivos. Lo conocimos a raíz del festival Iphone Film Festival y es una persona encantadora. Rápidamente accedió a ser miembro del jurado y nos enteramos poco después que antes que nos pusiéramos en contacto con él, ya había incluido a Cinephone en un listado junto a los otros 99 festivales online más influyentes de la actualidad, según su opinión.

Luis Eduardo Juárez es el director de Indiefone Film Festival que se celebra en San Diego. Es productor de videoclips, cortometrajes y otras producciones realizadas tanto con smartphone como con SLR. Es una persona muy activa y con un buen sentido del humor. Aún habiendo una gran distancia por el medio no hemos tenido ningún problema de comunicación.

Jorge Serna es el presidente de la asociación Asturias Fanterror. La implicación de Jorge ha ido mucho más allá de la de ser únicamente un miembro del jurado, sugiriéndonos desde un primer momento múltiples mejoras en el festival y mostrando un interés en muchos otros aspectos de la plataforma, lo que nos ha permitido mejorar y evolucionar aspectos de Cinephone.

Evidentemente hacer coincidir a los tres miembros de Cinephone en el mismo espacio se nos hacía difícil, así que decidimos desarrollar una plataforma online de votaciones para ellos, desde donde pueden ver los cortometrajes seleccionados, hacer sus votaciones y dejar los comentarios que crean oportunos. De esta manera resolvíamos la distancia geográfica y a ellos les permitía visualizar los cortometrajes a su ritmo de una forma más relajada. Este portal para el jurado era una prueba piloto que con su feedback nos ha permitido analizar su experiencia con la herramienta, calificándola de excelente, lo que nos hace sentir orgullosos una vez más de nuestra plataforma.

¿Cómo fue el acto de clausura? ¿alguna sorpresa?

Del acto de clausura destacar la afluencia de personas que llenaron la sala; incluso hubo personas de pie en el fondo, y nos felicitó parte del personal de comunicación de FNAC La Maquinista por el aforo que había tenido el evento.

Contamos con la presencia de Ferrán Giménez, director de los estudios de Multimedia de la UOC, que hizo entrega del segundo premio [Mosaic] y dijo unas palabras muy alentadoras hacia Cinephone; Mike Hostench, subdirector del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que hizo entrega del tercer premio del jurado; y también nos acompañaron Mael Sevestre director del cortometraje “Framed” que obtuvo el trofeo a la mejor BSO, y Conrad Mess que fue el gran ganador de la noche con el primer premio del Jurado y los trofeos al cortometraje con mejor fotografía e interpretación.

La sorpresa la queríamos dar al otorgar el segundo premio, ya que hacía la entrega Ferrán Giménez como representante de la UOC y la revista digital de contenidos audiovisuales y comunicación Mosaic, y se iba a contactar con el ganador Juan Alfredo Amil vía Skype pero nos fallaron las comunicaciones.

El hecho de que Conrad Mess repita premio (ya ganó el año pasado) y además en varias categorías, ¿significa que hay una diferencia importante de calidad entre sus producciones y las demás?

Si hablamos de calidad, es verdad que existe una diferencia. Conrad pertenece al grupo de los primeros iPhone Film Makers que surgieron y con su primer cortometraje, “The fixer”, rodado con un iPhone 4 en una tarde con un grupo de amigos, cautivó las miradas de todos los festivales internacionales existentes.

Actualmente, no nos gustaría equivocarnos en este dato, pero que tengamos conocimiento es el iPhone Film Maker más premiado mundialmente, es español y hasta 2012 que fue ganador de Cinephone no contaba con ningún premio de ningún festival de cine con smartphone de España, motivo de más para sentirnos orgullosos.

En 2011 fue el ganador del iPhone Film Festival y estuvo como ponente en la MacWorld celebrada en Los Ángeles, en conferencias relacionadas con la producción de cortometrajes realizados con iPhone.

En los trabajos de Conrad son importantes todas las fases del proyecto: el storyboard, la producción y postproducción, es muy minucioso en todos y cada uno de los detalles de los planos que rueda, la luz, e incluso aquellos elementos que no salen ni en plano.

En la producción rueda con la APP FilmicPro para iPhone, que ofrece algunas características propias de las cámaras de gran formato adaptadas para iPhone. La fase de postproducción es una de las fases donde más se respalda Conrad, juega con los efectos de aplicaciones como After Effects de Adobe y resuelve los posibles fallos de producción.

Durante este año se han puesto en contacto con nosotros estudios de grabación audiovisuales mostrando interés por “The asking room”, cortometraje otorgado por el jurado como ganador de Cinephone 2013, y nos consta que lo han usado como ejemplo a sus alumnos.

En su nuevo trabajo, “The other side”, del que algunos de los miembros de Cinephone hemos podido observar su evolución, se han usado las mismas técnicas de rodaje de los cortometrajes de gran formato aplicadas a un iPhone. Para este cortometraje se recreó un set de rodaje de 40m2, donde todo ha sido grabado íntegramente en croma, con una potencia lumínica de 14kw, rodado con un iPhone 5 enchufado constantemente a la corriente y a un monitor de respaldo de 21’’ desde donde observaba la escena y dirigía al grupo de técnicos. Se usaron una grúa, una dolly y un slider para realizar algunos de los planos, y se ha recreado digitalmente todo el entorno. Hasta el momento es el proyecto más grande realizado con un iPhone y se podrá ver en competición en Phonetastic; evidentemente Cinephone no se quería perder esta producción por el interés que puede suscitar.

Las producciones de Conrad beben directamente de directores como Guy Ritchie al quien le compararon con “The fixer”, y lo siguien haciendo con “The asking room”. Promete ser uno de los directores revelación.

Así pues, si hablamos de calidad, es verdad que existe una diferencia.

Conrad Mess, ganador de Cinephone 2013
Conrad Mess recogiendo uno de sus premios en Cinephone 2013

¿Cómo ha sido la participación de los espectadores? Número de registrados en la web del Festival, participación en comentarios, votos…

El sistema estadístico que usamos es Google Analytics. Gracias a este podemos comparar los periodos de la primera y segunda edición, estudiar y analizar tendencias de nuestros visitantes y desarrollar mejoras en aquellos aspectos en los cuáles creemos observar que hay un mayor índice de deserciones o incluso no tienen un interés para el usuario.

Nos sentimos muy orgullosos de poder decir que hemos experimentado un crecimiento superior al 300% en número de visitas con un total de más de 3000 registros al portal de Cinephone. Como ya hemos comentado también nos ha sorprendido el uso de la aplicación desde smartphone pasando de un 10% del total de las visitas a un 35%.

Se ha usado el sistema de comentarios que se implementó en esta segunda edición y que, fuera de algunos últimos comentarios entre rivales, ha cumplido con su función notablemente. Para nosotros era muy importante añadir esta funcionalidad, pues queríamos que los usuarios dieran un valor añadido a aquello que habían visto complementando el cortometraje, pudiendo ser incluso un punto de valoración más que matice la nota que se acaba de asignar a un cortometraje.

Se nos han quedado otras cosas en el tintero que seguramente implementaremos en futuras ediciones, como fichas individuales de cada participante donde pueda modificar y añadir información, así como páginas de perfil de cada usuario ofreciendo información estadística de los cortometrajes por los que han votado, cortometrajes similares sin votar…

A continuación podéis ver el corto más premiado por el público:

Por último, tras la reciente aparición de las nuevas cámaras de Sony para smartphones y tablets, el iPhone 5s y la invasión de aplicaciones para hacer microvídeos, ¿qué esperas para la tercera edición de Cinephone?

Si algún sector aún sigue invirtiendo en I+D en la actualidad y parece que no ha sido afectado por la crisis económica, es el de los videojuegos y los smartphone.

En el sector del entretenimiento, se ha comprobado recientemente con la salida a la venta de GTA5 de Rockstar, un videojuego con un coste aproximado de 265 millones de dólares (el mismo coste que algunas superproducciones de cine) que tan sólo en los dos primeros días de salida al mercado ha generado 800 millones de dólares en ventas.

También debo remarcar los más de 5 millones de smartphones vendidos el primer día de salida a la venta del iPhone 5S, marcando un nuevo hito histórico y devolviendo a Apple el puesto de empresa mejor valorada del mundo.

Las cámaras de Sony creo que son un accesorio más, y que Sony lanza sondas experimento al mercado desde hace años para después abandonar algunos proyectos, por muy buenos que llegaran a ser. Donde ha incidido de forma revolucionaria es en sus cámaras mirrorless, pero este par de objetivos nuevos autónomos que conectan con tablets y smartphones los encuentro una curiosidad lejos de ser un accesorio con un gran futuro. De hecho en cuanto a vídeo se refiere se debería de ver el lag que aportan a su monitorización porque dependiendo de la intensidad de la señal puede ser considerable.

Qx100

No me asustan las aplicaciones de microvídeos, no he usado ninguna porque no me siento tan creativo como para poder explicar algo realmente bueno en tan sólo 6 segundos, aunque tengo que reconocer que hay personas con una capacidad de síntesis y creatividad asombrosa que generan cosas muy interesantes con bucles infinitos de 6 segundos. Aún nos falta por ver el microvídeo comunitario, donde cada participante forme parte de un todo interpretando a un mismo personaje, o quizás ya esté hecho y en mi ignorancia veo un posible uso potencial para esos seis segundos.

Sobre el futuro de los festivales de cine con smartphone, Conrad Mess dijo una frase en la conferencia que dimos en el edificio del Mobile World Center en julio de este año: “la fígura del iPhone Film Maker está muerta”. He cogido esa frase fuera del contexto que la enmarcaba, su referencia iba para aquellos directores reconocidos mundialmente que se lanzan a realizar películas con smartphone simplemente porque está de moda, pero verdaderamente lo único que cambian es la cámara de cine por un smartphone, y siguen teniendo unos recursos inmensos que los respaldan. Esas producciones son las que matan al iPhone Film Maker, a aquel pobre aficionado cineasta que usa su smartphone a modo de expresión creando arte con él por falta de mayores recursos económicos.

Pero aún sigue habiendo una gran diferencia entre unos cineastas y los otros. Los primeros se deben rendir a un cine rentable, por tanto comercialmente competitivo, muchas veces anclado en clichés repetidos hasta la saciedad en las películas, que no aportan nada de nuevo al espectador. Mientras tanto, el cineasta aficionado puede dar rienda suelta a esa creatividad que impulsaron los hermanos Lumiere cuando crearon el cine, esa creatividad que es una de las tres ideas que motivó, como dije al principio de esta entrevista, que surgiera Cinephone.

¿Qué es lo que más te ha interesado de los comentarios de David Cornadó? ¿Qué piensas de las posibilidades de los smartphones para hacer cortos?

Si te ha interesado el post, compártelo en las redes sociales. El Taller Audiovisual es un blog centrado en el mundo del vídeo realizado con dispostivos móviles o para visualizarlo en estos. Te presentamos aplicaciones, gadgets, trucos y eventos como Cinephone. Como David, estamos convencidos de que en este territorio aún se van a producir mucha, muchísimas sorpresas.

3 respuestas

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre la “Guía Definitiva para Impulsar tu Proyecto con Vídeos Estratégicos creados por ti solo con un Móvil”.

Comparte:

Posts relacionados